miércoles, 6 de mayo de 2009
Constitución española
La Constitución es la Norma Suprema del Ordenamiento, la Norma Fundamental del Estado, no puede haber una disposición en su contra, no puede haber una norma que sea contraria a la Constitución ya que supondría su violación y en tal caso, carecería de validez, por lo tanto, será automáticamente expulsada del ordenamiento jurídico sancionada.
La Constitución fue aprobada por las Cortes en sesiones plenarias del Congreso de los Diputados y del Senado, celebradas el 31 de octubre de 1978. El pueblo español la ratificó en referéndum de 6 de diciembre de 1978 y S.M. el Rey la sancionó ante las Cortes el 27 de diciembre del mismo año.
La transición política
Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey en un contexto político de gran incertidumbre. Se iniciaba un complejo proceso de transición que llevaría de la dictadura a un sistema democrático.
Este proceso de transición se ha convertido al pasar los años en un modelo para muchos países por el escaso nivel de violencia que la acompañó.
Los nexos de Franco con Hitler y Mussolini

Lo que nadie cuenta (o tal vez no recuerdan, o no quieran recordar), es que Franco tuvo fuertes nexos con Hitler y Mussolini, personas a veces no muy bien vistas por los partidarios del propio Franco.
Se sabe que luego del desembarque en la Península, Franco aceptó la ayuda logística ofrecida por Hitler y Musolini y, después de una serie de triunfos militares, la Junta de Defensa Nacional le designó generalísimo de los ejércitos y jefe del gobierno del estado español con plenos poderes.
Esto sucedía el 1° de octubre de 1936. La verdadera historia de Franco empezaba. Su nombre iría a ser mundialmente conocido. Su capacidad, su inteligencia, su valor, su férrea formación militar le iría abriendo camino, haciendo a un lado todo lo que le estorbara o creyese le hiciese daño al país: España.
Nietos de Franco
María del Carmen Martínez-Bordiú y Franco (26 de febrero de 1951). Se casó con Alfonso de Borbón y Dampierre el 8 de marzo de 1972 y se divorció en 1982, teniendo dos hijos. Se volvió a casar con José Campos.
María del Mar Martínez-Bordiú y Franco (6 de julio de 1956)
Hija de Franco

Fue conocida por varios sobrenombres, como Nenuca, Carmelilla, Carmencita, Cotota y Morita.
El 10 de abril de 1950, se casó en la capilla del Palacio de El Pardo, con el cirujano Cristóbal Martínez-Bordiú, marqués de Villaverde, con quien tuvo varios hijos, nacidos todos en el Palacio de El Pardo.
Boda de Franco

lunes, 4 de mayo de 2009
Himno del franquismo
Comentarios:
333interr:
Iros a la mierda, el fascismo es el peor sistema de todos. Qué se consiguió con Franco?? Que España fuera de mal en peor...y que al Madrid le regalasen ligas y jugadores...Franco de mierda, me cago en tus putos muertos y en tu puta madre que te parió gran hijo de puta! No te mereces estar en el Valle de los caídos, aún no entiendo como puede estar un engendro enano hijo de puta enterrado y cuidado por los putos monjes... Fachas morid de una puta vez y dejadnos vivir!
rubtintin:
no digas q no se consigui nada con franco por q no es verda , tuvo cosas buenas y malas como todos , gracias a el tenemos agua en españa y una seguridad social y estamos en la unesco , en la onu y el estado de pais desarrollado lo empezo el ... izo mucho por españa aonque era un fascista , todos los lideres intentan mejorar a su pais lo unico q cambia es la forma de acerlo
Música en el franquismo
Obras de la literatura en el franquismo

Max Aub: Campo cerrado (1939)
Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte (1942)
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera (1949)
Blas de Otero: Pido la paz y la palabra (1955)
Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama (1956)
Luis Martín-Santos: Tiempo de silencio (1962)
Miguel Delibes: Cinco horas con Mario (1966)
Angel González: Cementerio de Colliure (1969)
José María Valverde: Vida es esperanza (1970)
Antonio Colinas: Novalis (1975)
Cine en el franquismo
miércoles, 29 de abril de 2009
Golpe de Estado de Franco
Francisco Franco:Su dictadura
El 19 de mayo de 1939 se celebró el desfile de la victoria. 120.000 soldados desfilaron frente a Franco y se le impuso la más alta condecoración militar española: la gran cruz laureada de San Fernando. La celebración se prolongó el día siguiente con otra ceremonia de carácter religioso celebrada en la iglesia de Santa Barbara. Franco entró bajo palio (honor reservado al Santísimo Sacramento y a los reyes). Su acto central, en el que deposita la espada de la victoria a los pies del gran Cristo de Lepanto, traído ex profeso desde Barcelona, parecía recrear una ceremonia guerrera medieval. Ya en 1937 se proclamó su autoridad absoluta y se elevó hasta el punto de no responder sino ante Dios y la Historia. Franco adquirió más poder que ningún otro gobernante en España.Franco instauró un régimen autárquico que pasó desde el totalitarismo de carácter fascista a la dictadura autoritaria.
Francisco Franco:Su vida
Fue elegido en octubre de 1936 Jefe Supremo del bando sublevado, ejerciendo como Jefe de Estado de España desde el término del conflicto, hasta su fallecimiento en 1975.
Mujer en el Franquismo

El Servicio Social debían realizarlo todas aquellas mujeres que pretendían entrar en el mundo laboral, dedicarse al estudio o, simplemente, obtener el pasaporte o el carnet de conducir. "Duraba seis meses --explica María Pilar Rebollo-- y se dividía en dos periodos, uno de formación religiosa, política y moral, y otro de prestación".
La fundación principal del organismo era transmitir los 26 puntos de Falange y la ideología de José Antonio Primo de Rivera.
"De hecho, ya en sus principios era contradictorio que las instructoras del Servicio Social, unas mujeres que habían salido del hogar para estudiar y trabajar, trataran de inculcar a otras mujeres del medio urbano y rural la necesidad de quedarse en casa y de ser buenas madres y esposas".
"Con todo --apunta Rebollo a modo de balance--, el Servicio Social de la Mujer brindó ayuda a mucha gente que la necesitaba y facilitó formación en campos tan importantes como la higiene, la puericultura o la medicina".
Bases Sociales del Franquismo
– Importantes apoyos sociales e institucionales: mantenimiento del régimen tanto tiempo.
– Falange, Iglesia y Ejército: pilares que sustenta el régimen.
– Estado e Iglesia inseparables. Legitimidad moral de la Iglesia al régimen, que la defiende.
– Poder militar en los gobiernos entre 1939 y 1945. Progresivamente desplazados por funcionarios adictos.
- Grupos sociales que apoyan al régimen:
– Empresarios industriales.
– Financieros.
– Pequeña burguesía provinciana.
– Campesinado católico (norte y centro del país)
- Años 60: desarrollo económico:
– Aparición de una clase media muy numerosa.
– Obreros apolíticos (estómagos agradecidos según la oposición).
– Pequeña burguesía enriquecida (proteccionismo industrial en Cataluña y País Vasco)
Fundamentos del Franquismo
– Adopción de una mentalidad nacionalcatólica radical.

– Fundamentalismo religioso.
– Convencido de ser el elegido para salvar a España. Hombre providencial elegido por Dios.
– Administrar la victoria militar de la Guerra Civil.
– Autoritarismo del régimen.
– El ejercito como núcleo esencial de la Nación (Franco). Militarización del régimen.
– Centralismo y Nacionalismo español, alejado de todo autonomismo.
– Nación entendida como unidad histórica sin carácter romántico.
– Fe católica consustancial al ser español.
– Ideario político: antiliberal, rechazo del sistema de partidos. Establecimiento de un partido único.
– Concepto de democracia orgánica: la representación política no es individual sino unidades orgánicas de la sociedad (la familia, el sindicato, el municipio), mediante la elección y selección indirecta de los candidatos.